Ir al contenido principal

Física II

 Prototipo de Panel Solar

Nuestro prototipo consiste en unas piezas de diodo pegadas a unas tiras de aluminio a algún otro metal de un centímetro de ancho para así crear 9 columnas y 10 filas, estas se unirán por sus extremos y se conectará el cable de cobre al lado negativo y el capacitor al lado positivo, de esta manera nuestro prototipo será capaz de generar energía eléctrica mediante los rayos del sol, además de flotadores en los costados que le permitirán flotar y posteriormente realizarle ciertas adecuaciones que nos permitan mejorarlo como un motor que se  podría colocar debajo de la placa.

Principios físicos que lo sustentan 

Este se sustenta en el principio de conservación de la energía, el cual nos dice que la energía no se crea ni se destruye esta solo se transforma. Esta fluye entre los cuerpos transformándose de una forma en otra, transfiriéndose de un cuerpo a otro, generando cambios en los cuerpos. Ahora bien, en las sucesivas transformaciones energéticas, la energía no se agota. La energía total permanece constante; es decir, la energía es la misma antes y después de cada transformación, también se basa en el principio de Arquímedes el cual le permite flotar.

Problemática social que resuelve

Nuestro prototipo soluciona principalmente el problema de la sequia de la laguna de ojuelos, además de la limpieza y restauración de su agua, también va de la, mano con nuestro proyecto que disminuirá el aumento de la temperatura en la zona y nuestro prototipo generará energía eléctrica que le permitirá se autosustentable, son esos resuelve también un problema de consumos excesivos de energía eléctrica, al producir la propia y ser autosuficiente este no contribuirá a esta problemática. 

      

A quien va dirigido

Va dirigido principalmente a la comunidad de Zinacantepec Estado de México, a las comunidades cercanas a la laguna y a los agricultores que consumen el agua de la laguna para sus cultivos y siembras.

Antecedentes

Materiales e Instructivo

Materiales

  • 2 placas de aluminio de 20cm x 50cm
  •  90 piezas Diodo 14.007 que se encuentra en equipos electrónicos
  •  1 batería solar de 250AH C100 12V
  • 1m de Cable de cobre está dentro de equipos electrónicos
  • 2 flotadores de espuma tipo fideo
  • 1 bomba de sentina de 12V
  • Pinzas para cortar cable
  • Pegamento
  • Cinta de aislar
  • Regla
  • Cautín
  • Soldadura
  • Tijeras o cúter
  • 1 barra de Resistol 5000 o algún otro adhesivo resistente al agua

 Instrucciones

  1.           Medir la primera placa de aluminio y cortar 10 tiras de aluminio de 1 centímetro de ancho 
  2.       Pegar 9 piezas de Diodo a lo largo de cada una de las tiras de aluminio para crear 9 columnas y 10 filas
  3.      Colocarlas de manera horizontal sobre la segunda placa de aluminio
  4.      Medir el cable de cobre y cortarlo
  5.     Unir cada una de las columnas con el cable de cobre a cada uno de sus extremos de cada una dejando la celda de cada diodo hacia arriba
  6.      Colocar el cable de cobre en el extremo negativo de las tiras
  7.          Conectar la batería solar al lado positivo
  8.      Conectar la bomba de agua a la batería
  9.      Partir a la mitad los dos flotadores de espuma
  10.      Pegar los cuatro pedazos del flotador a la lámina (uno de cada lado) 

Viabilidad de la implementación del prototipo

Consideramos que nuestro prototipo es muy viable, pues lleva una fácil instalación, construcción y obtención de los materiales, además de ser amigable con el ambiente pues en su mayoría se compone de materiales reciclados, es autosustentable pues produce su propia energía eléctrica y no solo es viable por esto, también se puede aplicar a otras lagunas o lagos, puede ser utilizado en cualquiera de estos, además de presentar muchos beneficios a la comunidad cercana a la laguna y su mantenimiento es muy sencillo.

Conclusiones

Humberto Arias Ortega 

Me llevo una bonita experiencia de haber trabajado con este equipo, nos fue fácil ponernos de acuerdo y compartir nuestras ideas, me gusto mucho haber trabajado con mis compañeros, pues cada uno demostró dedicación y esfuerzo para realizar el proyecto, esto nos permitió alcanzar nuestro objetivo de una manera muy sencilla y que nos deja una buena experiencia, hubo dificultades pero entre todos supimos salir adelante y llevar a cabo el proyecto.

Mariana Paola Meléndez González

Mi experiencia con el equipo fue buena, nos supimos organizar, y sobre todo nos apoyamos entre nosotros creo que el objetivo de nuestro prototipo sería ponerlo en práctica, pero no hemos podido hacer, pero en cuento funcionamiento y objetivos me siento satisfecha.

Daniel Ordoñez Pérez

Durante este proyecto al trabajar en equipo nos fuimos conociendo de mejor manera la manera en que estudiamos el tema de física para llegar al final del proyecto también nos ayudó a mejorar nuestra experiencia con el trabajo en equipo en cuanto al proyecto que era un prototipo consideró que el objetivo quedó más que cumplido y logramos alcanzar las expectativas que nosotros mismos nos planteamos para finalizar también le agradezco al profesor por guiarnos en los temas que había alguna duda consideró que el prototipo quedó presentable perfectamente y que los objetivos del proyecto la planteados por el profesor así como los rublos serán calificados de buena manera.

Diego Alejandro Sánchez Gaona

El trabajo en equipo hizo qué cada uno se enfocará en alguna cosa que le interesa lo cual lo hizo más fácil y explotamos mucho mejor el creo que si alcanzamos el propósito del Prototipo y que seguiremos haciendo las cosas que nos ayuden a desempeñarlo mejor

Moisés Silva Vences

Me gusto la experiencia de poder trabajar nuevamente en equipo con el fin de crear un prototipo mejorarlo conforme se necesitó, todo para dar solución o ayuda a una problemática de nuestro entorno inmediato, además considero que logramos la meta con el funcionamiento de nuestro prototipo.

Los invitamos a ver nuestro video para una mejor comprensión 


Referencias

Burgoa, B. B. (2021, 27 febrero). Sin agua, se ha quedado la Laguna de Ojuelos en Zinacantepec. Heraldo. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://hgrupoeditorial.com/sin-agua-se-ha-quedado-la-laguna-de-ojuelos-en-zinacantepec/

Español, A. C. (2021, 16 julio). Causas y consecuencias de la escasez de agua en el mundo. ACNUR. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Fuentes hidricas de Colombia - 704 Palabras | Monografías Plus. (s. f.). Heraldo. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://www.monografias.com/docs/Fuentes-hidricas-de-Colombia-F3SDSXZBZ

M. (s. f.). Se seca laguna de Ojuelos de Zinacantepec. Meganoticias. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://www.meganoticias.mx/toluca/noticia/se-seca-laguna-de-ojuelos-de-zinacantepec/222978

O. (2021, 20 agosto). Laguna de Ojuelos en Zinacantepec recupera niveles de agua. 8 Columnas. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://8columnas.com.mx/medio-ambiente/laguna-de-ojuelos-en-zinacantepec-recupera-niveles-de-agua/

 


Comentarios